Conocida como quiebrabarrigo, nacedero, cajeto, aro, cuchiyuyo, yátago, fune, sanantigua, madre de agua, palo de agua, árbol de agua, cenicero, chumbaguás, güibán, perteneciente a la familia Acanthaceae. Se encuentra en una elevación entre 0 - 2000 msnm en los departamentos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Huila, Meta, Nariño, Norte de Santander, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle (Wood, 2023) (Bernal et al., 2017)
Fotografía tomada de: Quiebrabarrigo
Disponible en: https://colombia.inaturalist.org/photos/255000861
Árbol que alcanza los 12 m de altura, muy ramificado, las ramas poseen nudos pronunciados. Hojas simples, opuestas, de margen aserrado y pubescentes; las flores estan dispuestas en racimos terminales con flores acampanadas color amarillo, el fruto es una cápsula pequeña redonda con varias semillas (Hernández, 2011).
Especie que crece en suelos profundos, aireados y con buen drenaje, tolera valores de pH ácidos y bajos niveles de fósforo y otros elementos tradicionalmente asociados a los suelos tropicales de baja fertilidad. Es un especie melífera que atrae entomofauna (hormigas y abejas) y avifauna (colibríes). Especie de rápido crecimiento especialmente útil para la protección de fuentes de agua y la mejora de las propiedades de suelos erosionados (Hernández, 2011).
Especies como el Picogrueso dorsinegro (Pheucticus aureoventris), el Semillero negriblanco (Sporophila luctuosa) o el Jilguero aliblanco (Spinus psaltria) visitando frecuentemente este árbol en busca de alimento y refugio a su vez cumpliendo su labor como dispersores (Castillo et al., 2017). También se han reportado murciélagos (Glossophaga soricina), diferentes especies de aves, avejas (Eulaema sp.), hormigas y lepidópteros de la familia Sphingidae que se alimentan de flores y semillas de esta especie (Posso et al., 2011).
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Preocupación menor
CIBERGRAFIA
Bernal, R., G. Galeano, A. Rodríguez, H. Sarmiento y M. Gutiérrez. 2017. Nombres Comunes de las Plantas de Colombia. http://www.biovirtual.unal.edu.co/nombrescomunes/
Wood, J.R.I. 2023-5-23. Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl.) Nees En Bernal, R., S.R. Gradstein & M. Celis (eds.). 2015. Catálogo de plantas y líquenes de Colombia. Instituto de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. http://catalogoplantasdecolombia.unal.edu.co
Hernández-Melo, M. A. (2011). “Principales especies arbóreas y arbustivas usadas en sistemas silvopastoriles de la región del Sumapaz-Colombia. Condiciones agroecológicas, técnicas de propagación y usos en producción ganadera”. Extracto del libro “Ganadería ecológica” de Juan Carlos Torrico & Omar Cardona (eds.).ISBN 978?3?8442?0470?4. CienciAgro ? www.ibepa.org
Posso, A. M., Cárdenas, H., Murgueitio, E., Leterme, P., Muñoz, J. E. (2011). Diversidad genética de accesiones de nacedero Trichanthera gigantea (Humb. & Bonpl.) Nees, mediante RAM's (Random Amplified Microsatellites).
Castillo, Y.; Calderón, J. 2017. Plantas usadas por aves en paisajes cafeteros de Nariño, Colombia. Rev. Cienc. Agr. 34(2):3 - 18. doi: http://dx.doi.org/10.22267/rcia.173402.68.